martes, 10 de abril de 2018

TE INVITO A SER FELIZ, ¿TE VIENES?

¡Bienvenidos una semana más! 

Esta vez queremos enfocar nuestra entrada a buscar una felicidad interna. Desafortunadamente, en la sociedad, se nos plantean diferentes situaciones que hacen que un alto porcentaje de seres humanos sufran tristeza, depresión, inseguridad y miedo. Pues... ¡no! 

Te ayudaremos a analizar esos hábitos y a que te desprendas de ellos, ¿te vienes?



Antes de nada empezaremos analizando 5 hábitos que intoxican tu felicidad, que, en el blog la mente es maravillosa, detalla María José Roldán:

Pensar en negativo

Solemos tener la mala costumbre de pensar en negativo. Somos expertos en lo que no queremos, no tenemos, no merecemos o no somos capaces, focalizando nuestra atención en ello. Cultivar el pensamiento negativo puede ser un mal hábito que termine limitándonos tanto a nivel social como individual. Porque si crees que no puedes, ¿realmente vas a intentarlo?
El pensamiento negativo puede erigirse como un gran enemigo que nos atrape poco a poco en su tela de araña, convirtiendo todo nuestro alrededor en una neblina gris que en sus casos más extremos desemboque en depresión junto a otras variables.

Culpar a los demás de todo

Culpar a otras personas de lo que te ocurre es evadirte de la responsabilidad de tus propios actos e incluso de tus propios sentimientos. De esta manera, estarás diciendo que tú no eres dueño de tu vida sino que son los demás o las propias circunstancias.
Es necesario recordar que tienes el control sobre ti mismo y solo tú tienes las respuestas de lo que te ocurre.

Intentar ser alguien que no eres

Puedes vivir intentando ser tú mismo o de lo contrario, intentando ser la persona que los demás quieren que seas. Tú decides, pero evidentemente convertirte en el personaje que los demás desean supondrá una traición a tu forma de ser. Piénsalo… ¿Cómo podrás llegar a ser feliz si no eres tú mismo?
Ponerse una máscara es un arma de doble filo, una trampa que extendida en el tiempo te alejará de ti y de quien crees ser. Por lo tanto, descúbrete, aprende a aceptarte, a quererte y muéstrate tal como eres, solo así la relación contigo y los demás, será auténtica.

Compararse con los demás

Compararse con los demás no nos servirá de nada ya que cada uno de nosotros es único e irrepetible y ha vivido experiencias diferentes. Su historia, la tuya y la mía no tienen nada que ver, ¿para qué compararnos? ¿Para consolarnos o para creernos superiores? ¿Cuál es la finalidad que perseguimos?

No aprender de los errores

Los errores pueden ser nuestros mejores maestros si aprendemos de ellos. Si nos confundimos pero lo dejamos pasar sin reflexionar qué ha pasado y qué lección podemos sacar de ello, probablemente pueda ocurrirnos algo similar.


Como podemos observar, nuestra manera de ver el mundo nos lleva a vivir felices o infelices.
Tal y como decía Penélope Sweet “La depresión es alimentada por heridas no curadas”. ¡Analiza, reflexiona y cambia tu manera de ver el mundo! Porque… ¿sabes qué?

Debes tener en cuenta ciertos aspectos que toda mente antidepresiva sabe y fomenta:

-Háblate siempre en positivo, nunca en negativo.
-Abre tu mente. Las personas depresivas tienden a cerrarse, a ser rígidos y tener creencias erróneas. Cambia tu mentalidad y hazle frente a la depresión. Sé flexible.
-Haz relaciones sociales positivas, rodéate de gente positiva. Es imposible caerle bien a todo el mundo, pero seguro que le caes bien ¡a mucha gente!
-Vive tu vida con pasión y energía.
-Salta, salta todas las mañanas cuando te levantes.
-Mírate al espejo y asegúrate de que eres un afortunado de estar vivo.
-Sonríe.
-Baila, pon música y disfruta.






¡Felicidad, poliédricos!

lunes, 2 de abril de 2018

EL MUNDO DESDE LOS OJOS DE UN TEA


¡Buenos días, poliédricos!

Hoy queremos compartir contigo este poliedro humano y diverso, que estamos construyendo desde hace unos cuantos años.
En nuestras experiencias con niños nos hemos encontrado con diversidad de culturas, de alergias e intolerancias alimenticias, así como un sinfín de particularidades, y,  ¿sabías qué? ¡En la diversidad está la riqueza!

Hoy, día 2 de abril, celebramos el día de la concienciación del Autismo.  El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Diversos estudios determinan que 1 de cada 100 niños que nacen tienen TEA, pero, cada uno puede mostrar diferencias.

Te invitamos a que veas este vídeo y puedas comprobar cómo percibe el mundo un niño con autismo.





Sin lugar a dudas, es necesario empatizar con ellos para poder entenderlos y comprender cómo pueden sentirse.

¿Cómo afrontar que mi hijo tiene TEA?
Las familias deben estar informadas y formadas para mejorar la calidad de vida de los niños con TEA, ya que un conocimiento en profundidad nos será vital a la hora de incluso poder tomar decisiones con un mejor criterio, o incluso a la hora de defender los derechos de nuestros hijos. De la misma manera, en las conversaciones con la larga lista de profesionales que van a trabajar con nuestros hijos habrá una mejor comprensión de qué objetivos se persiguen. Y además, nos ayudará a no caer en manos de desaprensivos o de gente que en realidad no tiene la formación necesaria.
En Aristas atendemos a un número importante de alumnos con Trastorno del Espectro Autista. Para ello, contamos con profesionales de Pedagogía terapéutica (PT) y expertos en Audición y lenguaje (A.L.) A través de pictogramas y actividades muy programadas, explicamos a los niños cómo vamos a funcionar, de modo que organizamos las ideas, y los niños trabajan muchísimo mejor.

¿Y sabías qué? ¡Es precioso entender su mundo!






martes, 27 de marzo de 2018

PLANES LOW COST PARA HACER EN FAMILIA



¡Bienvenidos!

Estamos en primavera, fiestas, vacaciones… y, ¿qué puedo hacer con los niños?
¡Pues bien! Te proponemos planes para que no dejes que los niños se aburran… y, que, paséis un fin de semana increíble.


Región de Murcia:

Las Fuentes del Marqués (Caravaca)
Un paraje natural donde pasar el día en familia, entre árboles, arbustos y… se pueden ver ardillas trepando por los árboles y cruzando velozmente por el suelo. Además hay nacimientos de aguas cristalinas, que hacen del paisaje un lugar espectacular.






Ruta de las Norias en Abarán
Donde, juntos, en familia podéis visitar las antiguas norias utilizadas para riego en el Valle de Ricote.




Santuario de la Santa (Totana)
Un lugar espectacular, bien cuidado y para pasear con los niños. Ahora también puedes encontrar un restaurante, donde poder comer con toda la familia.





Santuario de la Virgen de la Esperanza (Calasparra)
A la orilla del río Segura existe un merendero espectacular, donde poder pasear, jugar y pasar un día estupendo con los niños. ¡Puedes llevarte el picnic y comer allí!






Alicante:

Parque de las Naciones (Torrevieja)
Uno de los elementos que más destacan en su interior es un lago de seis mil metros cuadrados de extensión, con la silueta del continente europeo, el cual contiene seis mil metros cúbicos de agua no potable, perteneciente a la aprovechable del sistema de tratamiento terciario de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Torrevieja. En el mismo conviven ocas, patos, gansos y tres mil peces, carpas de colores.

La vegetación es abundante de clase autóctona mediterránea. También dispone de un terrario con iguanas, galápagos, y atracciones infantiles como el gran dinosaurio-tobogán. ¡Un lugar espectacular!



Las Virtudes (Villena)

La Pinada de las Virtudes se encuentra a 5 km de la ciudad en el Santuario del mismo nombre. Se accede a este pequeño núcleo, donde se encuentra la Patrona en un antiguo Monasterio de los Agustinos, por la carretera de Yecla. La zona está dotada con bancos, mesas, barbacoa, agua y aseos. Además, cuenta con servicio de restauración y tienda. ¡Si quieres también puedes visitar el Castillo de Villena!



Casa Tápena (Onil)

En este espacio natural podemos encontrar la reconstrucción de 4 zonas pasaijísticas:
-zona húmeda
-zona forestal
-jardín mediterráneo
-zona agraria
Pero la peculiaridad de este precioso lugar no se acaba allí ya que cuenta con merendero equipado con zona para barbacoa, mesas y tres zonas de juegos, contiguo a la atracción más interesante de toda la excursión: ¡Un laberinto! Se trata de un laberinto vegetal de 7 km cuadrados de extensión que fascinará a peques y mayores con un llamativo desafío: conseguir llegar al centro, abrazar el abeto que allí se halla y pedir un deseo, que solo se hará realidad en el caso de que consigamos salir del laberinto sin perdernos! ¡Importante que sepas que el laberinto solo está abierto los fines de semana de 9 a 15 h)






Font Roja (Alcoy)

Un lugar espectacular,  al que todos debemos ir una vez o mil veces es a la Font Roja en Alcoy, un planazo para toda la familia, que ofrece un abanico amplio para estar en contacto con la naturaleza y donde los niños lo pasarán en grande descubriendo La cova gelada, la carbonera, los diferentes pozos de nieve…




Así que, por favor, no olvides algo...¡No viajamos para escapar de nuestras vidas, viajamos para que  nuestras vidas no se escapen!

Oye, y que si te animas y quieres monitores...¡no dudes en llamarnos! ☺❤




miércoles, 21 de marzo de 2018

Personas con Capacidades Diferentes


  ¡Buenos días! Estamos de vuelta para poner nuestro granito de arena a la conmemoración del Día Mundial del Sindrome de Down. Os traemos un poco de información y también algunos documentos para mayores y pequeños que seguro que te podrán interesar.

¡Empezamos! En primer lugar, debemos saber que el Sindrome de Down es  alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Ello nos lleva a resaltar que el síndrome de Down no es una enfermedad. El efecto que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Lo que sí podemos afirmar es que una persona con síndrome de Down tendrá algún grado de discapacidad intelectual y mostrará algunas características típicas de este síndrome.

Las personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas. DOWN ESPAÑA ha editado una guía para ayudar a los padres a entender qué es el síndrome de Down y qué implica para el bebé esta discapacidad. Se puede descargar desde el siguiente enlace:


En nuestras acitivdades, tanto en extraescolares como en excursiones, contamos con la suerte de conocer prácticamente cada día a niños con este síndrome, que nos enseñan como ven el mundo a través de sus ojos. Para nosotros, hacer partícipes de la actividad a estos niños es una prioridad: En primer lugar, porque también han pagado como los demás su excursión, por lo que se merecen el mismo trato. En segundo lugar, porque como profesionales de la Educación, buscamos aprender cada día de lo que la realidad de los niños nos depara. Y en tercer lugar, porque conocerlos a ellos es conocernos a nosotros mismos, nuestras capacidades, actitudes, prejuicios y valores a la hora de enfrentarnos al reto de cada día: construir sonrisas.

Os pasamos otro enlace, en este caso para los más mayores que nos leen. Es la nueva película de Javier Fesser, llamada Campeones, y basada en un grupo de personas con este síndrome que se abocan a descubrir la independencia y la vida adulta. Sin duda una película divertida y diferente que nos hará abrir los ojos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura-en-rtvees/rtvees-estrena-trailer-campeones-nueva-pelicula-javier-fesser/4466880/

Y para terminar, para los más peques os dejamos un tesoro. El libro Mamá ¿a qué María no es tonta? de Mati Morata, una de nuestras autoras de cuentos favoritas, que habla sobre estos niños con capacidades diferentes y que es perfecto para compartir en Clase.

https://www.youtube.com/watch?v=9MuEbcDApJ0

¡Hasta la próxima!


Muchas gracias a la página http://www.mihijodown.com/es/portada-menu/que-es-el-sindrome-de-down por toda la información que hemos aprendido de ellos

martes, 13 de marzo de 2018

Museos para ir con niños



¡Bienvenidos!

En la entrada anterior hablábamos de museos que puedan ser interesantes para los alumnos de primaria. Hablamos sobre cómo desarrollar un aprendizaje estratégico y sobre qué pilares asentamos nuestras excursiones a los museos para completar la visita pero… ¿Y dónde encontramos museos que aúnen todas estas características?
A continuación os proponemos 5 museos interesantes que visitamos prácticamente cada semana y donde los chicos disfrutan aprendiendo, una frase que siempre nos hace felices.
Un buen ejemplo es el Museo de la Música Étnica en Barranda (Caravaca de la Cruz). En este museo, más allá de vitrinas y cartelas, vivimos junto al etnomusicólogo Carlos Blanco Fadol un viaje por conocer y conservar las culturas del mundo a través de sus instrumentos musicales. Sus guías, expertos músicos, además de explicarnos las características de distintas culturas hacen sonar increíbles instrumentos, transportándonos al Sudeste Asiático o al corazón de la selva amazónica. Una visita imperdible.






Otro de los museos imprescindibles de nuestra región es el Museo Arqueológico de Murcia. Desde su apertura fue un referente a nivel regional de cómo llevar a cabo una museografía atractiva: Un espacio que combina las tradicionales vitrinas con piezas con recreaciones, dibujos, uso de proyecciones… Son destacables, dentro de este museo, las recreaciones de casas prehistóricas y una preciosa maqueta de la antigua Cartago Nova, donde podemos ver donde se situaba el Foro, el Puerto, el Anfiteatro, etc.



Cambiando de ámbito, un museo genial es el Museo de las Ciencias y el Agua en Murcia. Un museo interactivo donde los niños tocan y experimentan el ciclo del Agua y conocen especies vegetales y animales que habitan el Mar Menor y el Mediterráneo. Es especialmente reseñable la sala Descubre e Imagina, donde los más peques se acercan a la ciencia a través de juegos interactivos.



Entre los llamados museos de sitio en la Región destaca el Museo del Teatro Romano en Cartagena. A través de sus puertas nos adentramos para conocer el espacio más monumental de la antigua Cartago Nova, donde conocemos el proceso histórico que ha sufrido este espacio a lo largo de los siglos hasta su redescubrimiento en los años 80. Tras la visita por sus salas salimos directamente al yacimiento, donde podemos observar in situ lo que hemos aprendido a través de las explicaciones. Además, esto nos da la oportunidad de subir a la escena, el antiguo escenario desde donde nos imaginaremos ser como un actor romano en los tiempos de Augusto. 




 Y un museo muy especial en Torrevieja, que este año visitamos asiduamente, son los llamados Museos Flotantes. En esta visita, además de conocer una patrullera que antes vigilaba la costa alicantina, nos adentraremos a un submarino para conocer las pequeñas dimensiones donde habitan y trabajan los marineros: sus literas, las cocinas, el puesto de mando, etc. Una visita muy interesante.

Por supuesto, quedan muchos museos atractivos y didácticos para conocer en todo el territorio del Sudeste. Si queréis que volvamos a dedicar una sección a estos espacios increíbles, ¡no dudéis en pedírnoslo!

martes, 27 de febrero de 2018

Educación y museos


¡Buenas tardes a todos! Dentro de las actividades que realizamos con los niños, siempre destacan entre las demás las visitas a los museos, espacios que nos ayudan a experimentar conocimientos, vivir in situ la Historia o descubrir características de civilizaciones lejanas.

Un museo, una historia
Los museos son potentes instrumentos para el diálogo e interacción entre distintas personas y grupos para la promoción cultural, para la formación y consolidación de identidades individuales y colectivas.




En el museo la forma de acceder a los conocimientos, en el ámbito académico, se denomina aprendizaje estratégico
Se caracteriza por:

- Cada alumno construye su propio aprendizaje. Para ello necesita entender qué es lo que tiene que hacer y regular sus propios procesos intelectuales.
- Para aprender es necesario relacionar la información nueva con la ya existente en la estructura mental de cada niño.
- El aprendizaje se sucede en fases. Se trata de un principio básico del aprendizaje que se fundamenta en el carácter recursivo y no lineal del proceso.
- La motivación es un factor clave para despertar la atención, mantener el interés y la persistencia de los pequeños visitantes a los museos.




¿Cómo conseguimos que una visita sea interesante y divertida?

Para conseguir este aprendizaje estratégico, necesitamos apoyarnos en unos pilares básicos:
El desafío se define como el deseo que muestra una persona por alcanzar las metas que se proponen y que tienen diferentes niveles de dificultad. Tenemos que tentar a los alumnos, hacerles crecer las ganas de aprender.
La curiosidad se describe como el interés que muchas personas tiene de analizar problemas nuevos y responder de forma novedosa. Los niños y niñas curiosos demandan tareas complejas y nuevas y rechazan todo lo que tenga que ver con la repetición. La curiosidad y el aprendizaje forman un bucle de retroalimentación, la curiosidad evoluciona para facilitar el aprendizaje, el aprendizaje ocurre para satisfacer la curiosidad.
La novedad es cómo describimos todo aquello que no nos es familiar. Debe existir un equilibrio entre lo conocido y algunos aspectos nuevos que llamen la atención para detenerse en conocimientos que se fomenta su adquisición. Entornos que resultan moderadamente novedosos son estimulantes y emocionantes, y por lo tanto resultan divertidos.
Partiendo de estas variables, en ARISTAS creemos en construir visitas diferentes a los museos. Procuramos potenciar esa curiosidad a través de actividades previas a la visita al museo y luego, en dinámicas de equipo y gymkanas asentar los conocimientos adquiridos. La próxima semana os ofreceremos una selección de 5 museos imprescindibles que solemos visitar con escolares.




martes, 20 de febrero de 2018

Los superhéroes existen, ¿te los presento?


"Hay un montón de cosas bonitas por las que ser felices" 

En España, cada año, se diagnostican cerca de 1400 casos de cáncer infantil en menores desde los 0 a los 18 años. Desafortunadamente este es un tema que nos parte el alma cada vez que leemos un titular, pero que -siempre- nos ofrece una lección de vida. 

Ellos son los auténticos superhéroes de este cuento, luchadores, guerreros... quienes nos enseñan que en la sencillez de las cosas está la verdadera felicidad. 





Hoy, porque tú te lo mereces, ¡te invito a ser feliz!


martes, 13 de febrero de 2018

Generación youtuber

¡Bienvenidos un martes más, poliédric@s!

Hoy hablamos de los medios de comunicación, de las herramientas que utilizamos para comunicarnos con el mundo.

¡Cómo ha cambiado todo! Nuestros antecesores se comunicaban con señales de humo, escribían cartas o sms en los últimos tiempos. Ahora, ¿qué sería de nosotros sin un teléfono móvil, sin aplicaciones de mensajería instantánea, sin redes sociales..?

Enseñamos al mundo nuestros gustos y aficiones, los momentos más importantes de nuestra vida... Y, es que, la tecnología avanza a pasos agigantados y tenemos que actualizarnos y convivir con ellos.
A los más pequeños les resulta muy atractivo este tema, puesto que pueden probar y experimentar, a través de aplicaciones gratuitas diferentes herramientas.


Es nuestra responsabilidad,como profesionales, la de aportarles a nuestros alumnos los conocimientos necesarios para que puedan desarrollar el espíritu crítico y la capacidad para analizar toda la información que les llega día a día.
Y... como venimos hablando en las últimas entradas... nuestro objetivo es que los niños experimenten, observen y vivan  cada experiencia con Aristas, donde sean conscientes de la importancia de hacer un buen uso de los medios. Por ello diseñamos salidas culturales, donde los niños conocen los medios de comunicación y...¡participan!






En la actualidad, se ha creado un nuevo término que está revolucionando la red: los youtubers. Multitud de niños dedican su tiempo libre a seguir a los “reyes de la Red”, como define Alba Marqués, quienes hacen reseñas a videojuegos, canciones, libros, películas, y… ¿otras cosas?

El youtuber Bytarifa tiene casi 4 millones de seguidores, entre los que destacan chicos de las edades comprendidas entre los 12 y 22 años. Ellos, sus seguidores, lo consideran un ejemplo a seguir, ya que con tan solo 19 años ha conseguido vivir en una mansión y cobrar 7000 € al mes, según afirma uno de sus fans.
Este adolescente, en la mayoría de sus videos, compra objetos de mucho valor (Iphone 7, por ejemplo) y luego los rompe, mostrándole a sus seguidores en sus videos el modo de destrucción que emplea para ello. Además, en sus videos podemos observar la violencia, el egoísmo y las palabras malsonantes. Y, todo ello, para conseguir seguidores, que le ayudan a perseguir el sueño de ser un "rey de la red".

https://www.youtube.com/watch?v=OvsKY_DcpH0

Sin lugar a dudas, se trata de un tema que nos preocupa, porque ¿son esos valores los que queremos inculcarles a nuestros hijos? Enseñemos, pues, al mundo que la tecnología avanza, pero que sabemos darle un buen uso.

Tenemos una gran responsabilidad, y es la de enseñarles a manejar adecuadamente la información que hay en Internet.

¡Seguimos navegando!

martes, 6 de febrero de 2018

La creatividad también se puede saborear


¡Nuevo martes, nueva entrada!
Esta semana hablamos de una de nuestras especialidades, una actividad que es la reina de nuestras excursiones y extraescolares: ARISTAS CHEF.

Conocer – experimentar – descubrir – saborear




Como ya hemos dicho otras veces, para nosotros aprender es descubrir. Y para introducir a los chicos en un tema, nos gusta que lo toquen, que jueguen, que experimenten para que surjan preguntas, sensaciones y emociones al adquirir un aprendizaje. Con ello, tratamos de hacer nuestros aprendizajes vivenciales, es decir, que se interioricen de forma permanente a través de los diferentes canales sensitivos.
Y cocinar es la herramienta perfecta para aprender: oler, tocar, saborear, pringarse, concentrarse para hacer detalles, tener paciencia para que los alimentos estén listas en su tiempo preciso… de forma transversal aprendemos educación y valores al tiempo que preparamos un plato riquísimo.


Alimentación saludable

Nuestro equipo de extraescolares está desarrollando más de 25 grupos de alumnos en Alicante, Murcia y Albacete, que están aprendiendo a cocinar. Gracias a su esfuerzo y cariño, muchos niños han descubierto una afición más allá del deporte o los videojuegos. Una afición que les permite descubrir el mundo de los vegetales, las posibilidades de encontrar sabores nuevos o cómo elaborar nuevas recetas para su día a día.

Al comienzo, nuestros compañeros realizaron recetas más sencillas y manipulativas. Sin embargo, paso a paso, tarde a tarde, han ido evolucionando y cada día se desarrollan alimentos más completos y artísticos, sorprendiéndonos a todos. Ahora, con el curso avanzado, ya utilizan hornos, sartenes y herramientas que le permiten realizar recetas más complejas.






Una actividad inclusiva

Además, queremos contarte una de las sorpresas que te alegran la vida. En una de las actividades extraescolares de cocina hemos colaborado con la Fundación ONCE para que Pedro, un niño con dificultades perceptivas, esté descubriendo que la cocina le encanta. La colaboración entre nuestro equipo pedagógico y los asesores de la Fundación ONCE ha permitido que podamos adaptar los instrumentos de cocina para que Pedro pueda colaborar en todas las actividades, y enriquecer este poliedro humano, solidario y divertido. 




 Una de las mejores sensaciones es ver cómo los niños disfrutan aprendiendo a comer… ¡hasta chuparse los dedos!

3, 2, 1 ¡a cocinar sonrisas!





martes, 30 de enero de 2018

La Historia y los niños: construyendo la identidad cultural.

De nuevo, bienvenidos. Es un placer contar otra vez con vuestros ojos atentos a nuestro blog. Esta semana abordaremos un tema que para nosotros es uno de los cimientos de nuestra propuesta de excursiones: las visitas a espacios culturales y el tratamiento de la Historia para los más peques.


Somos hijos de nuestro tiempo. Vivimos inmersos en la realidad cultural que nos rodea.

Como decía Ortega y Gasset, somos hijos de nuestro tiempo. Nuestro día a día es producto de nuestras raíces culturales: la disposición de las habitaciones de las casas, los hábitos y las rutinas alimenticias, los festivos del año, nuestros nombres, las comidas tradicionales… todo ello tiene su origen en el pasado romano, musulmán y cristiano de nuestra civilización. Acercarnos a los orígenes de nuestra cultura es descubrir nuestro presente, entender por qué somos como somos.  Sin embargo, la Historia a veces se vuelve algo complejo y tedioso (política, economía, filosofía, guerras)… más todavía si intentamos ofrecer estos datos a los más pequeños.

Aprender divirtiéndose, divertirse aprendiendo

  Como ya hemos dicho en otros artículos, para el equipo de Aristas aprender es una combinación equilibrada de diversión, descubrimiento y experimentación. Y nuestros acercamientos a espacios patrimoniales y culturales siguen esta regla.

El equipo pedagógico de Aristas es pionero en contar con un Guía Oficial de Turismo para sus salidas a espacios culturales. Nuestro compañero Rafa se ha formado en el ámbito de la Historia, la arqueología y los museos, donde ha desarrollado muchas herramientas para comunicar, adaptar y transmitir los conocimientos académicos a los diferentes niveles de aprendizaje. Además, la relación de amistad y trabajo con los miembros del Departamento Pedagógico de Aristas ha creado una sinergia maravillosa: Juntos hemos construido un catálogo de excursiones que nos permiten visitar y conocer todas las etapas históricas y culturales de la Región y Alicante.

Estructuralmente, hemos configurado visitas a espacios patrimoniales (museos, yacimientos arqueológicos, edificios antiguos) que se complementan con gymkanas basadas en la etapa histórica en que hemos profundizado. De esta manera, aprendemos historia en el lugar que se originó, asentamos conocimientos a través del juego y realizamos manualidades que nos permiten recordar esta experiencia.


Nuestra propuesta

Revivir las aventuras del caballero Don Fadrique en el Castillo de Jumilla,  buscar los tesoros que escondieron los templarios en Caravaca, conocer los alimentos que vinieron de América, conocer herramientas de piedras usadas en la Prehistoria, descubrir a los artesanos de la Catedral de Murcia… Las visitas culturales de Aristas son actividades didácticas, lúdicas y dinámicas que buscan completar el proyecto educativo escolar con una salida en que los niños aprenderán, se divertirán, jugarán y, sin darse cuenta, se estarán construyendo a sí mismos como ciudadanos del mañana.


lunes, 22 de enero de 2018

¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación?

¡Buen día! Es una alegría para nosotros que por fin puedas estar ante estas líneas. Nos encontramos inmersos en la construcción de un sistema de información a padres, maestros y amigos de ARISTAS para que puedas conocernos más y mejor. Y este blog, junto a nuestras redes sociales y la página web, van a ser nuestras herramientas fundamentales para que compartas nuestra alegría, la de tener la suerte de trabajar en lo que nos hace felices.



Desde ARISTAS siempre hemos peleado por construir una educación diferenciada y diferenciadora, basada en los métodos de la educación no formal y en las ganas de un equipo multidisciplinar,  que se esfuerza, cada día, por crear un futuro mejor.




¿Educación no formal?

La educación no formal es una estrategia de educación en que intentamos traspasar las barreras de la tradicional enseñanza pasiva. Pizarras, fichas, deberes… para nosotros, aprender significa experimentar los conocimientos.  
En todas las actividades didácticas, tanto en las excursiones como en las actividades extraescolares, buscamos crear aprendizajes vivenciales. Para ello, no solo buscamos transmitir conocimientos, sino que se practiquen: que los conceptos formen parten del juego, que se inserten en canciones, que se ejecuten en el entorno en el que existen.
Un ejemplo es la herramienta que llamamos Oca Gigante: similar al tradicional juego de la Oca, lo hemos incrementado de tamaño y hemos cambiado los números por letras. Esto cumple varios objetivos: el tamaño hace más interesante la actividad para los niños, la suma de los dados trabaja las competencias matemáticas, mientras que las letras que ocupan cada casilla nos permite reafirmar conceptos trabajados durante la excursión, desarrollando competencias lingüísticas, espíritu emprendedor, tratamiento de la información, etc.



Nuestro equipo

Si conseguimos que los niños que participan en nuestras actividades sean felices, si creamos un recuerdo que les arranque una sonrisa siempre que lo rememoren, es gracias al sólido equipo de trabajo que compone ARISTAS. Y, es que, ¿acaso no es fundamental para el ser humano sentirse realizado en su trabajo? Aristas son las personas que componen este poliedro, un poliedro humano, solidario, profesional, donde el compañerismo y la satisfacción del trabajo bien hecho son nuestras marcas de identidad.

¿Te atreves a emprender un viaje con nosotros?